Tabla de contenido:

Cosmología de Giordano Bruno: predecesores y seguidores
Cosmología de Giordano Bruno: predecesores y seguidores

Video: Cosmología de Giordano Bruno: predecesores y seguidores

Video: Cosmología de Giordano Bruno: predecesores y seguidores
Video: La Mujer que quedó EMBARAZADA por UN CADÁVER. CASO REAL de NËCŘØFÏLIẶ. 2024, Mayo
Anonim

El 17 de febrero de 1950 marcó los trescientos cincuenta años desde la quema de Giordano Bruno. Esta fecha memorable para toda la humanidad progresista da motivos en un breve artículo para recordar las principales características de las visiones cosmológicas del gran hombre y mártir de la ciencia materialista, y también para hablar con fluidez sobre algunas confirmaciones modernas de sus brillantes predicciones científicas.

¿Quién encendió el espíritu, quién me dio la ligereza de las alas? ¿Quién eliminó el miedo a la muerte o al destino? ¿Quién aplastó al objetivo, quién abrió de par en par las Puertas que solo unos pocos han abierto? Durante siglos, años, semanas, días u horas (¡Tu arma, tiempo!) - El diamante y el acero no detendrán su fluir, pero de ahora en adelante, no estoy sujeto a una fuerza cruel. Desde aquí aspiro hacia arriba, lleno de fe. El cristal del cielo ya no es una barrera para mí. Cortándolos, me elevaré al infinito. Y mientras todo en otras esferas penetro por el campo del éter, Abajo - a los demás les dejo a Milky.

J. Bruno. Soneto antes de los diálogos "Sobre el infinito, el universo y los mundos". 1584 (traducido por V. A. Eshchina).

Filippo Bruno nació en 1548 en la familia del soldado Giovanni Bruno. En el lugar de su nacimiento (la ciudad de Nola cerca de Nápoles), más tarde recibió el sobrenombre de Nolanets. A los 11 años lo llevaron a Nápoles para estudiar literatura, lógica y dialéctica. En 1563, a la edad de 15 años, Filippo ingresó al monasterio local de Santo Domingo, donde en 1565 se convirtió en monje y recibió un nuevo nombre: Giordano.

Pero la vida monástica de Bruno no funcionó. Por dudas sobre la santidad del sacramento (Eucaristía) y la inmaculada concepción de la Virgen María, incurrió en sospechas de falta de fiabilidad. Además, sacó los íconos de su celda, dejando solo la Crucifixión, una violación inaudita de las tradiciones de esa época. Las autoridades tuvieron que iniciar una investigación sobre su comportamiento. Sin esperar los resultados, Bruno primero huyó a Roma, pero considerando que este lugar no era lo suficientemente seguro, se mudó al norte de Italia. Aquí comenzó a enseñar para ganarse la vida. Sin permanecer en un lugar durante mucho tiempo, Giordano se mudó gradualmente a Europa.

En Francia, el rey Enrique III de Francia, que estuvo presente en una de sus conferencias, llamó la atención sobre Bruno, quien quedó impresionado por el conocimiento y la memoria del orador. Invitó a Bruno a la corte y le concedió unos años (hasta 1583) paz y seguridad, y luego le dio cartas de recomendación para un viaje a Inglaterra.

Al principio, el filósofo de 35 años vivió en Londres, y luego en Oxford, pero después de una disputa con profesores locales, se mudó nuevamente a Londres, donde publicó una serie de obras, entre las cuales una de las principales: "En el Infinito del Universo y los Mundos "(1584). En Inglaterra, Giordano Bruno intentó sin éxito convencer a los dignatarios del reino isabelino de la verdad de las ideas de Copérnico, según las cuales el Sol, no la Tierra, está en el centro del sistema planetario.

A pesar del patrocinio del poder supremo de Inglaterra, dos años más tarde, en 1585, se vio obligado a huir a Francia y luego a Alemania, donde también pronto se le prohibió dar conferencias.

En 1591 Bruno aceptó una invitación del joven aristócrata veneciano Giovanni Mocenigo para estudiar el arte de la memoria y se trasladó a Venecia.

Cabe señalar que Bruno fue considerado un conocedor del arte de la memoria. Escribió un libro sobre la técnica mnemotécnica "Sobre las sombras de las ideas" y "Canción de Circe". Esta fue la razón de la elección de un noble aristócrata.

Sin embargo, pronto la relación entre Bruno y Mocenigo se agrió. El 23 de mayo de 1593, Mocenigo envió su primera denuncia a Bruno al inquisidor veneciano, en la que escribió:

“Yo, Giovanni Mocenigo, informo a mi deber de conciencia y por orden de mi confesor, que escuché muchas veces de Giordano Bruno cuando hablé con él en mi casa, que el mundo es eterno y hay mundos infinitos … que Cristo realizó milagros imaginarios y fue un mago, que Cristo no murió por su propia voluntad y, lo mejor que pudo, trató de evitar la muerte; que no hay retribución por los pecados, que las almas son creadas por la naturaleza; pasar de un ser a otro. Habló sobre su intención de convertirse en el fundador de una nueva secta llamada "Nueva Filosofía". Dijo que la Virgen María no podía dar a luz; los monjes deshonran al mundo; que todos son burros; que no tenemos prueba de si nuestra fe tiene mérito ante Dios ".

El 25 y 26 de mayo de 1592, Mocenigo envió nuevas denuncias contra Bruno, tras lo cual el filósofo fue arrestado y encarcelado. Comenzó la investigación.

El 17 de septiembre, Roma recibió una demanda de Venecia para extraditar a Bruno para ser juzgado en Roma. La influencia pública del acusado, el número y la naturaleza de las herejías de las que se sospechaba, fue tan grande que la Inquisición veneciana no se atrevió a poner fin a este proceso.

El 27 de febrero de 1593, Bruno fue trasladado a Roma, donde pasó seis largos años en varias cárceles.

El 20 de enero de 1600, el Papa Clemente VIII aprobó la decisión de la congregación y ordenó el traslado del hermano Giordano a manos de las autoridades seculares.

El 9 de febrero, el Tribunal de la Inquisición, por su veredicto, reconoció a Bruno como "un hereje obstinado e inquebrantable, impenitente". Bruno fue expulsado y excomulgado. Fue entregado a la corte del gobernador de Roma, con la instrucción de someterlo al "castigo más misericordioso y sin derramar sangre", lo que supuso el requisito de ser quemado vivo.

En ese momento, tal ejecución estaba muy extendida ya que, según la Iglesia Católica, la llama era un medio de "limpieza" y podía salvar el alma de los condenados.

En respuesta al veredicto, Bruno dijo a los jueces: "Probablemente, ustedes dicten mi veredicto con más miedo del que escucho", y repitió varias veces: "¡Quemar no es refutar!".

2
2

Por decisión de un tribunal secular el 17 de febrero de 1600, Bruno murió quemado en Roma en la Piazza di Flowers. Los verdugos llevaron a Bruno al lugar de ejecución con una mordaza en la boca, lo ataron a un poste en el centro del fuego con una cadena de hierro y lo tiraron con una cuerda mojada, que, bajo la influencia del fuego, jaló y jaló. cortar en el cuerpo. Las últimas palabras de Bruno fueron: "Estoy muriendo como mártir de buena gana, pero también sé que mi alma ascenderá al cielo con su último aliento".

Cuando trataron con el gran hereje, reanudaron sus labores. Durante muchos años, las obras de Giordano Bruno fueron incluidas en el Índice Católico de Libros Prohibidos y estuvieron allí hasta la última edición en 1948.

Cosmología antes de Bruno

Con toda la variedad de visiones cosmológicas que se desarrollaron en la era anterior a las actividades de Giordano Bruno, se caracterizaron por una serie de características comunes que las distinguen de las ideas modernas sobre la estructura del Universo:

1. La existencia del centro del mundo.

En el sistema geocéntrico del mundo heredado de los griegos, la Tierra era el cuerpo central del Universo. En el sistema heliocéntrico del mundo: el sol. En ambos sistemas, estos cuerpos desempeñaban el papel de un punto de referencia fijo con respecto al cual se miden todos los movimientos. Estos puntos de vista han sido cuestionados por algunos pensadores. En primer lugar, por los antiguos atomistas, que consideraban a la Tierra solo el centro de nuestro mundo, pero no todo el Universo infinito, en el que hay un número infinito de otros mundos. Sin embargo, estas opiniones no sobrevivieron a la antigüedad tardía y no se difundieron en la Edad Media.

2. La finitud del mundo, que tiene sus propios límites.

En la antigüedad y la Edad Media, el mundo se consideraba finito y limitado. Se asumió que la frontera del mundo se puede observar directamente: esta es la esfera de las estrellas fijas.

El tema de la controversia fue la cuestión de qué hay fuera del mundo: los peripatéticos, siguiendo a Aristóteles, creían que no hay nada fuera del mundo (ni materia, ni espacio), los estoicos creían que hay un espacio vacío infinito, los atomistas creían que fuera nuestro mundo hay otros mundos.

Al final de la antigüedad, apareció la doctrina religiosa y mística del hermetismo, según la cual el reino de los seres inmateriales, deidades, espíritus y demonios, puede estar fuera del mundo. Así, en una de las obras atribuidas a Hermes Trismegistus, "Asclepio", se dice:

"En cuanto al espacio exterior al mundo (si es que existe, en lo que no creo), entonces debería, en mi opinión, estar lleno de seres inteligentes que representen su divinidad, de modo que el mundo sensorial esté lleno de seres vivos.."

3. La existencia de las esferas celestes.

Después de Aristóteles, la mayoría de los astrónomos antiguos creían que los planetas en su movimiento son transportados por esferas materiales, que consisten en un elemento celeste especial: el éter; las esferas celestes son puestas en movimiento por "motores estacionarios", o "intelectualidad" que tienen una naturaleza espiritual e inmaterial, y la fuente principal de todos los movimientos en el Universo es el Motor Primario ubicado en la frontera del mundo.

Los "motores fijos" en la Edad Media se identificaban generalmente con los ángeles, el Primer Motor, con Dios el Creador.

4. Contrastando "terrenal" y "celestial".

Muchos filósofos griegos antiguos pensaban que los cuerpos celestes estaban compuestos de la misma materia que se encuentra en la Tierra. Algunos pitagóricos (Philolaus de Crotonsky y otros) consideraban que la Tierra era uno de los planetas que giraban alrededor del Fuego Central, el centro del Universo. Sin embargo, desde la antigüedad tardía, el punto de vista de Aristóteles se ha generalizado, según el cual las esferas celestes consisten en un elemento especial: el éter, cuyas propiedades no tienen nada que ver con los elementos de tierra, agua, aire y fuego que componen el "mundo sublunar". En particular, el peso o la ligereza no es inherente al éter, por su naturaleza solo hace movimientos circulares uniformes alrededor del centro del mundo, es eterno e inmutable.

Este punto de vista dominó en la Edad Media, tanto entre los estudiosos de los países islámicos como cristianos. Aunque en los escritos de algunos de ellos la línea divisoria entre "terrenal" y "celestial" resultó ser bastante borrosa.

5. La singularidad de nuestro mundo.

Algunos pensadores antiguos expresaron una opinión sobre la existencia de otros mundos más allá de las fronteras de nuestro mundo. Sin embargo, desde la antigüedad tardía, la opinión de Platón, Aristóteles y los estoicos ha dominado que nuestro mundo (con la Tierra en el centro, delimitada por la esfera de estrellas fijas) es el único.

La discusión sobre las consecuencias lógicas de la existencia de otros mundos se desarrolló entre los escolásticos europeos a finales de los siglos XIII-XIV. Sin embargo, esta posibilidad se consideró puramente hipotética, aunque el Dios infinitamente todopoderoso pudo crear otros mundos, pero no lo hizo.

Aunque algunos pensadores consideraron posible abandonar una o más de estas disposiciones, todo el sistema de estos postulados en su conjunto permaneció inquebrantable. El principal mérito de Giordano Bruno en cosmología es la creación de una nueva imagen del mundo, en la que se lleva a cabo el rechazo de cada una de estas disposiciones.

Principios básicos de la cosmología de Bruno

1. Un mundo sin centro.

Aparentemente, Bruno llegó a la idea de la posibilidad del movimiento de la Tierra en su juventud, como resultado del estudio de autores antiguos que mencionaron tal posibilidad. Desarrolló su propia "teoría", según la cual el Sol gira alrededor de la Tierra en el plano ecuatorial, mientras que la Tierra realiza una rotación diaria alrededor de su eje y al mismo tiempo oscilaciones anuales a lo largo del mismo eje.

Más tarde, después de leer el libro de Copérnico Sobre la rotación de las esferas celestes, se convirtió en un ferviente promotor del heliocentrismo. Su diálogo "Una fiesta sobre las cenizas" es una de las primeras obras publicadas dedicadas a la propaganda y la comprensión del nuevo mundo.

Bruno llevó toda su vida su admiración por el gran astrónomo polaco. Pero esto no impidió que Bruno criticara a Copérnico por el hecho de que conocía "las matemáticas más que la naturaleza": según Bruno, Copérnico no pensó lo suficiente en las consecuencias físicas de su teoría. En particular, Copérnico todavía consideraba que las estrellas estaban en la misma esfera material, en la que no había necesidad de un sistema heliocéntrico.

Además, Bruno consideró incorrecta la inmovilidad absoluta del Sol, postulada por Copérnico. Según Giordano, el sol puede girar sobre su eje. En su trabajo "Sobre lo inconmensurable e incalculable", sugirió que el Sol también realiza un movimiento de traslación: tanto la Tierra como el Sol se mueven alrededor del centro del sistema planetario, con la Tierra en el plano ecuatorial (no la eclíptica), y el Sol en un círculo inclinado. La suma de estos dos movimientos da en el marco de referencia geocéntrico el movimiento aparente del Sol a lo largo de la eclíptica. Al ser bastante débil en geometría, Bruno no participó en el desarrollo matemático de este modelo.

En numerosas disputas, Bruno tuvo que refutar los argumentos en contra del movimiento de la Tierra, esgrimidos por científicos de la época. Algunos de ellos son de naturaleza puramente física. Por lo tanto, el argumento estándar de los defensores de la inmovilidad de la Tierra era que en una Tierra en rotación, una piedra que cayera de una torre alta no podría caer a su base. El rápido movimiento de la Tierra lo dejaría muy atrás, en el oeste. En respuesta, Bruno en el diálogo "Fiesta de las cenizas" da un ejemplo con el movimiento de un barco: "Si la lógica anterior, característica de los partidarios de Aristóteles, fuera correcta, se seguiría que cuando el barco navega por el mar, entonces no uno jamás podría tirar de algo en línea recta de un extremo al otro, y hubiera sido imposible dar un salto y volver a pararse con los pies en el lugar desde el que saltaste. Esto significa que todas las cosas en la Tierra se mueven con la Tierra ".

Otros argumentos de los opositores al heliocentrismo se relacionaban con la contradicción de la rotación de la Tierra con el texto de la Sagrada Escritura. A esto, Bruno respondió que la Biblia está escrita en un lenguaje comprensible para la gente común, y si sus autores dieran formulaciones claras desde un punto de vista científico, no podría cumplir con su principal misión religiosa:

“En muchos casos es tonto e inapropiado traer muchos razonamientos más de acuerdo con la verdad que de acuerdo con el caso y la conveniencia dados. Por ejemplo, si en lugar de las palabras: "El sol nace y sale, pasa el mediodía y se inclina hacia Aquilon", el sabio dijo: "La tierra va en un círculo hacia el Este y, dejando el sol, que se está poniendo, se inclina hacia los dos trópicos, de Cáncer al sur, de Capricornio a Aquilon "- entonces los oyentes empezarían a pensar:" ¿Cómo? ¿Dice que la tierra se mueve? ¿Cuál es esta noticia? " Después de todo, lo pensarían como un tonto, y él realmente sería un tonto ".

La cuestión de la contradicción entre el heliocentrismo y la Sagrada Escritura también se planteó en el juicio de Bruno.

2. Universo Infinito.

En la cosmología medieval, como principal argumento a favor de la finitud del mundo, se utilizó el argumento "del opuesto" de Aristóteles: si el Universo fuera infinito, entonces la rotación diaria del firmamento se produciría con velocidad infinita. Giordano Bruno rechazó esta tesis al referirse al sistema heliocéntrico, en el que la rotación del firmamento es solo un reflejo de la rotación de la Tierra alrededor del eje, por lo que nada nos impide considerar el Universo como infinito.

“El cielo, por tanto, es un espacio inconmensurable, en cuyo seno todo lo contiene, la región etérica, en la que todo corre y se mueve. Contiene innumerables estrellas, constelaciones, bolas, soles y tierras, percibidas sensualmente; con nuestra mente concluimos sobre un número infinito de otros. El Universo infinito e inconmensurable está formado por este espacio y los cuerpos contenidos en él … Hay un campo infinito y un espacio vasto que lo abarca todo y lo penetra todo. Hay innumerables cuerpos similares al nuestro, de los cuales ninguno está más en el centro del universo que el otro, pues el universo es infinito, y por lo tanto no tiene centro ni "borde".

3. Destrucción de las esferas celestes.

En el diálogo "Sobre el infinito, el universo y los mundos", Bruno complementa los argumentos astronómicos a favor del infinito del Universo con argumentos teológicos peculiares.

El primero de ellos es el principio de completitud: de la omnipotencia infinita de Dios se sigue que el universo creado por él también es infinito. El segundo argumento de Bruno es el principio de falta de razón suficiente, también en la versión teológica: Dios no tenía ninguna razón para crear mundos en un lugar y no para crearlos en otro. En este caso, el infinito también se utiliza como atributo de Dios, pero no tanto en la forma de su omnipotencia infinita, sino en la forma de su bondad infinita: como la bondad divina es infinita, el número de mundos también es infinito.

Según Bruno, Dios no solo podía crear un mundo sin fin, sino que también tenía que hacerlo, porque esto aumentará aún más su grandeza.

También se da otro argumento de los antiguos partidarios del infinito del Universo: el argumento de Archit of Tarentum sobre una persona que extiende una mano o un palo en el borde del Universo. La suposición de la imposibilidad de esto le parece a Bruno ridícula, por tanto, el Universo no tiene fronteras, es decir, infinito.

Una argumentación adicional a favor de la infinidad del universo se da en el diálogo "Sobre la causa, el principio y el uno", dedicado principalmente a diversas cuestiones metafísicas. Bruno afirma que dentro de la materia hay un cierto principio de motivo, que él llama el "artista interior" o el Alma del Mundo; este principio interno contribuye al hecho de que una sola materia adquiere ciertos tipos, se expresa en diferentes formas. Al mismo tiempo, el Universo está prácticamente (aunque no completamente) identificado con Dios. Así, según Bruno, no hay nada fuera del mundo, la materia, el Universo; no está limitado por nada, incluso en términos geométricos. Por tanto, el universo es infinito.

4. El colapso del mundo "espiritual"

Giordano Bruno critica a aquellos pensadores que, considerando el Universo espacialmente infinito, asumieron la existencia de otro mundo espiritual fuera del mundo material. Según Bruno, el universo es uno y obedece las mismas leyes en todas partes.

Proclamó la unidad de la materia de la Tierra y el cielo; El "quinto elemento" de Aristóteles (éter), que no está sujeto a cambios, no existe.

“En consecuencia, quienes dicen que estos cuerpos luminosos que nos rodean son las conocidas quintas entidades que tienen naturaleza divina se equivocan, por tanto, al contrario de aquellos cuerpos que están cerca de nosotros y cerca de los que estamos; se equivocan como los que afirman esto sobre una vela o un cristal luminoso, visible para nosotros desde lejos.

Como resultado, no hay nada eterno en el Universo: los planetas y las estrellas nacen, cambian, mueren. Al fundamentar la tesis sobre la identidad de la sustancia de la Tierra y el cielo, Bruno también cita los últimos descubrimientos astronómicos, incluido el establecimiento de la naturaleza celeste de los cometas, cuya corta duración indica claramente lo que está sucediendo en el Universo.

5. Otros mundos.

La consecuencia de la identidad fundamental de la materia terrestre y celeste es la homogeneidad de la estructura del universo: esas estructuras materiales que vemos a nuestro alrededor deben existir en todas partes del universo. En particular. Los sistemas planetarios similares al solar deben existir en todas partes:

"Hay … innumerables soles, innumerables tierras que giran alrededor de sus soles, al igual que nuestros siete planetas giran alrededor de nuestro sol".

Además, todos estos mundos pueden (y, además, deben) estar habitados, como nuestro planeta. Bruno llamó mundos a los sistemas planetarios y, a veces, a los planetas mismos. Estos mundos no están separados entre sí por fronteras impenetrables; todo lo que los separa es el espacio.

Bruno fue el primero en creer que al menos algunas estrellas son soles distantes, centros de sistemas planetarios. Es cierto, aquí mostró cierta cautela, sin excluir que algunas de las estrellas pueden ser planetas distantes de nuestro sistema solar, solo que su movimiento alrededor del Sol es imperceptible, debido a sus enormes distancias y largos períodos de revolución.

El rechazo de la idea de la existencia de esferas celestes materiales, portando las luminarias, obligó a Bruno a buscar una explicación alternativa de la causa de los movimientos celestes. Siguiendo la filosofía natural de esa época, creía que si un cuerpo no es puesto en movimiento por algo externo, entonces es puesto en movimiento por su propia alma; por lo tanto, los planetas y las estrellas son seres vivos y animados de tamaño gigantesco. Además, están dotados de inteligencia. Como muchos otros filósofos de la época, en cada regularidad observada en la naturaleza, Bruno vio una manifestación de cierta inteligencia. Como dijo en el juicio en Roma:

“Que la Tierra es un animal inteligente se desprende de su acción racional e intelectual, que se puede ver en la corrección de su movimiento alrededor de su propio centro, y alrededor del Sol, y alrededor del eje de sus polos, cuya corrección es imposible sin el intelecto más interno y propio que externo y ajeno”.

El papel de la cosmología en el juicio de Bruno

El destino de Giordano Bruno -el juicio de la Inquisición y la muerte en la hoguera el 17 de febrero de 1600- dio a muchos historiadores motivos para considerarlo un "mártir de la ciencia". Pero las razones exactas de la condena de Giordano Bruno no se conocen con certeza. El texto del veredicto dice que se le acusa de ocho disposiciones heréticas, pero estas disposiciones en sí (con la excepción de su negación del dogma del Santo Sacramento) no se dan.

Durante la fase veneciana del juicio de Bruno (1592-1593), las cuestiones cosmológicas prácticamente no se tocaron, la Inquisición se limitó a declaraciones anticristianas del pensador (negación del dogma de la Eucaristía, la Inmaculada Concepción, la divina naturaleza de Jesucristo, etc.; su crítica del orden en la Iglesia Católica), de la que finalmente negó.

Las opiniones religiosas de Bruno también fueron de interés para la investigación en la etapa romana del proceso (1593-1599). Bruno también fue culpado por sus críticas a la orden en la Iglesia Católica y su conexión con los monarcas protestantes, así como por las opiniones filosóficas y metafísicas naturales de Bruno. Todo esto permite a los historiadores modernos concluir que Bruno no puede ser considerado sin ambigüedades como un "mártir de la ciencia".

En cuanto a los puntos de vista cosmológicos poco ortodoxos de Bruno, en la parte veneciana de la investigación, solo se discutieron durante el tercer interrogatorio, cuando Bruno presentó al tribunal un resumen de sus puntos de vista filosóficos:

“Proclamo la existencia de incontables mundos separados como el mundo de esta tierra. Junto con Pitágoras, lo considero una luminaria, similar a la Luna, otros planetas, otras estrellas, cuyo número es infinito. Todos estos cuerpos celestes forman incontables mundos. Forman un Universo Infinito en el espacio infinito.

En la etapa romana del tribunal, Bruno fue interrogado sobre la existencia de otros mundos y rechazó la demanda de renunciar a sus puntos de vista. Lo mismo se aplica a sus respuestas escritas a las observaciones del tribunal.

La defensa de la doctrina de la pluralidad de mundos también está contenida en las denuncias de Bruno por parte de Mocenigo y sus compañeros de celda. La irritación que esta enseñanza suscitó en los círculos eclesiásticos también se puede ver en la carta del jesuita a Annibale Fantoli. Está escribiendo:

"De hecho, si hubiera un número innumerable de mundos, en este caso, ¿cómo debería uno interpretar la enseñanza cristiana sobre el sacrificio expiatorio del Salvador, realizado de una vez por todas?"

Además, a pesar de la ausencia de una prohibición formal del heliocentrismo, la corte también estaba interesada en la posición de Bruno sobre el movimiento de la Tierra. Los inquisidores notaron la contradicción de este concepto con algunos pasajes de las Sagradas Escrituras:

“Al texto de las escrituras:“La tierra permanece para siempre”, y en otro lugar:“El sol sale y el sol se pone”, [Bruno] respondió que esto no significa movimiento espacial o estar de pie, sino nacimiento y destrucción, que es decir, la tierra siempre permanece, no se vuelve nueva ni vieja. - “En cuanto al sol, diré que no sale ni se pone, pero nos parece que sale y se pone, porque la tierra gira alrededor de su centro; y creen que sale y se pone, porque el sol hace un camino imaginario por el firmamento, acompañado de todas las estrellas ". Y a la objeción de que su posición contradice la autoridad de los santos padres, respondió que esto contradice su autoridad no en la medida en que sean buenos y santos ejemplos, sino en la medida en que eran en menor medida filósofos prácticos y estaban menos atentos a los fenómenos naturales. ".

Sobre la base de estas consideraciones, tanto los historiadores seculares como los católicos concluyen que las ideas cosmológicas de Bruno influyeron en su condena.

Según la reconstrucción del historiador italiano Luigi Firpo, una de las ocho posiciones heréticas de Bruno fue que "reivindicaba la existencia de muchos mundos y su eternidad". En opinión de este autor, el tema del movimiento de la Tierra apenas se incluyó en estas disposiciones, pero podría haberse incluido en la versión extendida de la acusación. Además, en materia religiosa, Bruno estaba dispuesto a comprometerse con la investigación, renunciando a todas sus declaraciones anticristianas y anticlericales, y sólo en cuestiones cosmológicas y filosóficas naturales se mantuvo inflexible.

Es característico que cuando se le ofreció a Kepler para tomar la cátedra de matemáticas y astronomía en la Universidad de Padua, se negó, presentando el siguiente razonamiento:

"Nací en Alemania y estoy acostumbrado a decir la verdad en todas partes y siempre, y por eso no quiero ir al fuego como Giordano Bruno".

Según el autor de uno de los estudios más serios del juicio de Bruno Moritz Finocchiaro, si el juicio de Galileo es un conflicto entre ciencia y religión, entonces sobre el juicio de Bruno podemos decir que representa un conflicto entre filosofía y religión..

La cosmología de Bruno a la luz de la ciencia moderna

Aunque desde un punto de vista histórico, la cosmología de Bruno debe verse en el contexto de las disputas filosóficas, científicas y religiosas de finales del siglo XVI y principios del XVII, en la literatura popular a menudo se compara con la cosmología científica de nuestro tiempo. Al mismo tiempo, resulta que la imagen dibujada por Bruno se parece en muchos aspectos a la imagen moderna del universo.

La afirmación de Bruno sobre la ausencia de un centro y la igualdad de todos los lugares del Universo se acerca a las formulaciones modernas del principio cosmológico.

Allá por el siglo XVII, la ciencia abandonó el dogma sobre la existencia de la frontera del mundo. La elección entre modelos cosmológicos con espacio finito e infinito es una cuestión de futuro, pero según los modelos inflacionarios modernos del Universo, es infinita.

La identidad de la naturaleza física del Sol y las estrellas se estableció ya en el siglo XIX.

El concepto de la existencia de otros Universos predicho por la teoría caótica de la inflación se ha arraigado firmemente en la cosmología moderna. Aunque las leyes de la naturaleza en diferentes áreas de este Multiverso deberían ser diferentes, se supone que todos estos mundos están descritos por una sola teoría física. Los otros Universos que componen el Multiverso no son observables desde nuestro mundo, por lo que se parecen más a mundos en la cosmología de Demócrito que en la cosmología de Bruno.

Contrariamente a la opinión de Bruno, el universo en su conjunto, según la teoría del Big Bang, se encuentra en un estado de evolución. El infinito del Universo no se contradice con el hecho de su expansión: ¡el infinito puede aumentar!

La existencia de vida en otros planetas aún no se ha confirmado y se está cuestionando la existencia de vida inteligente.

Debido a un conocimiento muy superficial de las matemáticas, Bruno creía que la Luna no es un satélite de la Tierra, pero ambos son planetas iguales.

Uno de los postulados básicos de Bruno, la animación universal de la materia, está tan lejos de la ciencia moderna como de la ciencia del siglo XVII.

Los descendientes aprecian la contribución de Giordano Bruno a la ciencia moderna. No en vano, el 9 de junio de 1889, se inauguró solemnemente en Roma un monumento en la misma Plaza de las Flores, donde hace unos 300 años fue ejecutado. La estatua representa a Bruno en pleno crecimiento. Abajo, en el pedestal, está la inscripción: "Giordano Bruno - del siglo que él previó, en el lugar donde se encendió el fuego".

3
3

En el 400 aniversario de la muerte de Bruno, el cardenal Angelo Sodano calificó la ejecución de Bruno como "un episodio triste", pero sin embargo señaló la lealtad de las acciones de los inquisidores, quienes, en sus palabras, "hicieron todo lo posible por mantenerlo con vida". El jefe de la Iglesia Católica Romana también se negó a considerar el tema de la rehabilitación, considerando que las acciones de los inquisidores estaban justificadas.

Recomendado: